30 marzo 2011

Las ventajas de usar lentes

El Daily Mail Reporter publica en su página del 4 de enero de 2011 una recomendación: si quieres conseguir trabajo ponte unos lentes de armazón. Las personas en busca de empleo tendrán más éxito en sus entrevistas si usan lentes, de acuerdo con un estudio realizado.

Un tercio de los adultos piensan que quienes usan lentes tienen una apariencia más profesional, mientras el 43 por ciento creen que parecen más inteligentes.

El 40 por ciento de las personas con una visión de 20/20 considerarían usar lentes claros si eso les hiciera más fácil conseguir un trabajo. Otro 6 por ciento usaría lentes solo para estar a la moda, mientras que el 9 por ciento piensa que los usuarios de lentes lucen más atractivos, según un estudio del Colegio de Optometristas.

El profesor de Psicología Cary Cooper, de la Universidad Lancaster dijo: "no es sorprendente que los hombres de negocios prefieran contar con personal inteligente pero la idea de que la gente inteligente usa lentes es un viejo estereotipo que aún se conserva..."Es posible que algunas personas sientan más confianza en sí mismos y cambien su comportamiento cuando se ponen lentes, lo que podría mejorar sus posibilidades en la entrevista."

Referencia

23 marzo 2011

Retinopatía diabética

El siguiente es un resumen de la exposición sobre Retinopatía Diabética a cargo del Optometrista José Iván Camacho Arellano presentada en el Sexto Congreso de Actualización en Optometría realizado en Michoacán en octubre de 2010.

La retinopatía diabética es una enfermedad de la retina relacionada con la diabetes mellitus, en la que los vasos que irrigan la retina se tapan y se rompen. Los riesgos de desarrollar la enfermedad se relacionan con el tiempo de duración de la diabetes y su falta de control.

En la retinopatía no proliferativa suelen encontrarse microaneurismas, exudados cotonosos y puntos rojos en la revisión con el oftalmoscopio. En la retinopatía proliferativa pueden encontrarse hemorragias intrarretinales, que están en la capa media si tienen forma de punto y en la superficie si son en forma de flama.

También pueden encontrarse vasos neoformados que pudieran jalar la retina y provocar su desprendimiento. Si los neovasos están en el disco óptico a un lado de la cabeza del nervio óptico se considera urgente la fotocoagulación. Los neovasos son débiles y se rompen fácilmente.

El papel del optometrista consiste en hacer una evaluación clínica certera y dar orientación al paciente para lograr metas en el control de la enfermedad como mantener la glicemia en un valor menor de 120, la presión arterial menor a 130.

El optometrista puede explicar la enfermedad y sus cuidados, hablar al paciente sobre la fluorangiografía y la fotocoagulación.

Aclara que el término dieta se refiere a un régimen de vida que abarca la tríada alimentación, ejercicio y medicamento. Finalmente nos invita a aspirar a la práctica de una optometría integral que atienda los ojos, el cuerpo humano y el ser humano.

16 marzo 2011

Ishihara

Shinobu Ishihara fué un oftalmólogo japonés que diseñó una prueba para detectar la ceguera al color. La prueba fue conocida como Cartilla de Ishihara después de que su autor la publicó en 1917.

La prueba consiste en un número de discos, cada uno de los cuales contiene un círculo de puntos aparentemente aleatorios en color y tamaño. Dentro del patrón hay puntos que forman un número visible para quienes tienen una visión normal del color, y es invisible para quienes tienen defectos para ver el rojo-verde.

Ishihara se graduó de medicina en 1905 en una escuela militar y después estudió oftalmología. En 1908 regresó a la Universidad de Tokio donde se dedicó a la investigación oftálmica. Mientras trabajaba en la escuela Médico Militar se le pidió diseñar una prueba para ver si los reclutas tenían anormalidades en la visión del color. Su asistente era un médico con ceguera al color y le ayudó a diseñar la prueba.

Las primeras pruebas fueron pintadas a mano por Ishihara con acuarelas usando símbolos del sistema de escritura japonés.

Referencia

09 marzo 2011

De la hojita del calendario

La experiencia y la filosofía que no conducen a la indulgencia y a la caridad, son dos adquisiciones que no valen lo que cuestan.

Alejandro Dumas (hijo)

02 marzo 2011

Retinopatía diabética

La retina requiere para su normal funcionamiento un muy eficiente aporte de oxígeno, y la enfermedad retiniana más común es la retinopatía diabética. En esta enfermedad los vasos capilares que aportan sangre a la retina se ocluyen o rompen y en cualquier caso algunas de las secciones de la retina mueren debido a la irrigación sanguínea inadecuada.

Diagnóstico
En la diabetes suele filtrarse suero por microaneurismas, pero por ser transparente sería invisible ante una revisión con el oftalmoscopio.

Un avance importante en el diagnóstico oftalmológico fue la angiografía con fluoresceína desarrollada por Milton Flocks de la Universidad de Stanford en 1950, quien inyectó fluoresceína en las venas de gatos normales y fotografió el paso de la sangre teñida mientras fluía por las arterias y venas. Diez años después Edward Maumanee de la Universidad de Johns Hopkins colocó un filtro azul sobre el oftalmoscopio e inyectó fluoresceína en la vena de una paciente, pudiendo describir con detalle cómo el colorante llenaba los espacios sanguíneos. Así se ponía al alcance de la comunidad médica este procedimiento tan útil para el diagnóstico de esta enfermedad de la retina.

En 1974 se diagnosticaron 600,000 casos de diabetes al mismo tiempo que la retinopatía diabética se convirtió en la principal causa de ceguera en Estados Unidos.

Un paciente puede padecer diabetes de 10 a 20 años antes de que se vea afectada su retina. La retinopatía diabética no representaba un problema importante hasta que se desarrolló la terapia con insulina en 1921, porque la mayoría de los diabéticos morían muy poco tiempo después de presentar la enfermedad. Cuando los diabéticos empezaron a vivir más tiempo la retina empezó a mostrarse más afectada por la enfermedad.

Patología
El cierre de capilares puede provocar muerte en las fibras nerviosas retinianas irrigadas por esos capilares, dando por resultado lesiones llamadas exudados cotonosos. Y si la porosidad del capilar aumenta lo suficiente, pueden presentarse hemorragias.

Alrededor de las zonas de cierre capilar, la retina elabora un factor vasoproliferativo para compensar la falta de oxígeno, esto quiere decir que comienzan a crecer nuevos vasos capilares en la superficie de la retina. Esta llamada retinopatía diabética proliferativa se ve más comúnmente en la diabetes juvenil y puede conducir a la ceguera total por hemorragia. La retinopatía diabética no proliferativa ocurre con mayor frecuencia en los diabéticos que enferman siendo adultos y su agudeza visual rara vez se deteriora más allá de 20/400.

Tratamiento
Al destruir grandes zonas de tejido retiniano no importante se reduce la necesidad de aporte sanguíneo deficiente, y en base a este razonamiento se optó por emplear el laser, primero de rubí y luego de argón, para llevar a cabo este procedimiento. La fotocoagulación por laser produce destrucción retiniana localizada, resultando en una disminución de los requerimientos de oxigeno. Este procedimiento lleva a la regresión de la neovascularización.

Referencia:

  • David Miller, Oftalmología, Limusa México 1983.