Páginas

29 mayo 2013

La historia del campo visual antes de la perimetría

El primer registro de un defecto del campo visual se encuentra en una descripción que hace Hipócrates de una hemianopsia, a fines del siglo quinto AC.

Ptolomeo (150 AC) fue el primero que intenta cuantificar el campo visual y notó su forma circular.

La primera ilustración del campo visual fue publicada en un artículo por Ulmus de Padua en 1602.

A principios del siglo XVI (alrededor de 1510) Leonardo Da Vinci reconoció que el campo visual temporal alcanza 90 grados. Dijo: "los ojos ven objetos que están en áreas laterales".

Sugirió que la córnea y el humor acuoso sirven para desviar la luz hacia dentro del ojo.

El punto ciego fisiológico fue reportado por Mariotte en 1668; se dió cuenta que está relacionado al disco óptico.

Thomas Young hizo la primer medida exacta del campo visual en 1801. "Fijando el eje visual en cualquier dirección, se puede ver al mismo tiempo un objeto luminoso ubicado lateralmente a una considerable distancia, pero en varias direcciones el ángulo es muy diferente. Hacia arriba se extiende 50 grados, hacia adentro 60 grados, hacia abajo 70 y hacia afuera 90."

Purkinje en 1825 refina el trabajo de Young y nota que el límite lateral es 100 grados, el nasal 60, 60 hacia arriba y 80 hacia abajo.

Boerhaave es el que describe escotomas en 1708. Fue seguido en 1817 por Joseph Georg Beer de Viena que usó términos como escotoma central y escotoma paracentral, contracción concéntrica del campo visual y pérdida de medio campo.

En 1842 Karl Himley escribió amaurosis periférica como opuesto a amaurosis central, y Desmarres, en 1847 en Paris describe una pérdida característica del campo visual superior en el desprendimiento de retina.

Así el campo visual puede ser mapeado y se hizo de manera aproximada antes de Von Graefe, pero hasta el oftalmoscopio de Helmholtz no hubo prueba visible de lesión retinal que coincidiera con un escotoma.

Referencia

24 mayo 2013

Anatomía: el cristalino

El cristalino es el lente dentro del ojo que está ubicado detrás del iris. Su tejido es muy especializado y su función es permitir el enfoque de las imágenes proyectadas sobre la retina. Para ello, el cristalino debe ser transparente, tener un índice de refracción superior al medio en el que está suspendido y que sus superficies de refracción tengan la curvatura adecuada.

Para el mantenimiento de la transparencia y del índice de refracción adecuado las células del cristalino se disponen de manera precisa. La alteración de esta organización puede deteriorar la transparencia del cristalino, un proceso que se denomina formación de cataratas. Las cataratas constituyen la principal causa de ceguera en el mundo y su extracción es la cirugía más frecuente en las personas mayores.

El cristalino en el ser humano crece muy rápido en el embrión y en el primer año de vida. Luego la velocidad de crecimiento disminuye entre la edad de 1 y 10 años, para continuar de manera más lenta durante toda la vida.

En estudios realizados en la década de 1960 se ha señalado que el cristalino desempeña un papel importante en el desarrollo de otros tejidos del segmento anterior del ojo. Su ausencia en las primeras etapas de la embriogénesis da lugar a la ausencia del endotelio corneal, a la ausencia del iris y el cuerpo ciliar.

Esto indica que el cristalino no solo recibe señales de su medio sino que también envía señales a los tejidos cercanos que son esenciales para el desarrollo normal de los mismos.

El cristalino, al igual que cualquier otro sistema biológico está sometido a la lesión oxidativa. La oxidación puede deberse a los radicales libres generados por los procesos metabólicos normales y por la absorción de la luz.
El cristalino está expuesto a la irradiación solar durante toda la vida. Aunque la mayor parte de la luz ultravioleta de mayor energía y potencialmente más peligrosa que alcanza el ojo es absorbida por la córnea, la radiación solar restante puede dar lugar a efectos perjudiciales. Si la luz no se absorbe no causa lesiones, pero algunos componentes celulares absorben con facilidad la luz UV, lo que significa posibles fuentes de radicales libres. Pero a pesar de esto, en la región central del cristalino no existen signos de fotooxidación probablemente debido a la baja concentración de oxígeno en el interior del cristalino.

Los cristalinos de las diferentes especies varían desde casi esféricos (roedores) hasta muy planos (ser humano).

Modificaciones asociadas con el envejecimiento. Uno de los aspectos más sorprendentes del cristalino es su continuo crecimiento durante toda la vida. Aunque el crecimiento del cristalino es lento después de los 10 años, las células nuevas no sustituyen a las viejas sino que se van agregando a ellas. La mayoría de las células de la zona externa se generan tras la niñez, ante lo que surgen algunas preguntas:

  • ¿Se podría impedir o retrasar la formación de cataratas al reducir la velocidad de proliferación de las células del cristalino?
  • ¿La disminución del crecimiento del cristalino podría retrasar el inicio de la presbicia?
Si existieran métodos experimentales para interrumpir la formación de nuevas fibras en el cristalino de los mamíferos podrían abordarse estas cuestiones.
Referencia:
Imagen de Yandex

22 mayo 2013

Córneas de seda

Ante el hecho de que la lista de espera para los transplantes de córnea es mucho mayor que el tejido donado disponible, en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de España investigan para desarrollar tejido regenerativo de la superficie ocular a partir de derivados de la seda.

El Instituto Fernández-Vega hace transplantes desde su creación y ahora cuentan con la experiencia del Dr. Álvaro Meana en producción de piel artificial.

Los productos derivados de la seda se utilizarán para armar la estructura de la córnea sobre la que crecerán células que se implanten posteriormente en el paciente.

Se espera que el producto final funcione como un lente transparente y se integre bien en el tejido adyacente, sin rechazo.

"Es una buena oportunidad para poner al servicio de la oftalmología los conocimientos previos en las aplicaciones biomédicas de la seda desarrollados durante años en el Instituto IMIDA de Murcia", dijo el doctor Merayo.

Este método consiste en extraer células de la córnea de un donante y cultivarlas sobre una matriz hasta que se implantan. Esto se logra en incubadoras o biorreactores.

Un problema que se enfrenta actualmente es la conservación del tejido donado, hasta su implantación. Si se logra su cultivo, la cirugía podría programarse convenientemente.

Diseñar córneas artificiales y reducir el rechazo en el transplante permitiría usar componentes propios del paciente. Y existe la posibilidad de que parte del material utilizado sea bioabsorbible.

Referencia

Foto de Tc Morgan
Se publica gracias a la atenta mirada de Francisco de la Torre.

15 mayo 2013

Vision cromatica

La visión del color, o visión cromática, es solamente la percepción de diferentes longitudes de onda de la luz. Esta percepción es realizada por los conos de la retina.

Los rayos de luz salen de la fuente luminosa como las ondas formadas en el agua cuando una piedra golpea su superficie. Esas ondas luminosas viajan en varias longitudes unas más cortas que otras. La unidad para medirlas es el nanómetro (nm), que es la millonésima parte de un milímetro.

El rango de luz que los humanos puden ver se llama luz visible y es la que tiene una longitud de onda entre 400 y 700 nm.

Cuando percibimos un objeto de color, lo que vemos es la parte del espectro de luz que el objeto refleja. Por extraño que parezca, todavía no sabemos exactamente lo que sucede en la retina y el cerebro que nos permite tener una visión del color, pero tenemos algunas teorías al respecto.

La teoría tricromática dice que hay tres diferentes tipos de conos en la retina que responden al color rojo, azul y verde respectivamente y que los colores que percibimos son una combinación de señales que vienen de esos tres tipos de conos.

La ceguera al color es llamada daltonismo en honor a John Dalton, autor de la primera teoría atómica práctica. El daltonismo se refiere a la incapacidad para distinguir entre matices que están cercanos entre sí en el espectro visual.

Una persona con visión normal del color puede distinguir entre 150 colores diferentes; pero una persona que confunde el rojo con el verde, puede ver las diferencias en el extremo azul, pero distingue muy pocos colores en el extremo rojo, confundiendo verdes, amarillos y rojos.

Existen algunos colores que incluso un daltónico no confundiría, y este hecho se utiliza para clasificar cilindros de gas utilizados para fines médicos, después de que un anestesista con ceguera al color le dió a un paciente bióxido de carbono en lugar de oxígeno, provocando una tragedia.

El daltonismo es menos frecuente en algunas poblaciones. Por ejemplo, mientras los esquimales tienen una frecuencia del 0.8%, los norteamericanos blancos alcanzan una frecuencia de 8.4%.

El desarrollo de una visión cromática pudiera estar relacionado con el proceso de selección natural. Las manchas de sangre en las hojas del suelo en el bosque ayudarían a acechar una presa herida. Es bastante extraño que los mamíferos que el hombre cazaba, no tienen visión de color.

El daltonismo es mas frecuente en los hombres que en las mujeres. Esto se debe a que las mujeres poseen dos cromosomas X, los cuales llevan los genes para la visión del color y solo uno necesita ser normal. Como el hombre solo tiene un cromosoma X, si falla resultará daltónico.

Una prueba muy usada para valorar la visión cromática es mediante los discos de Ishihara que son números formados por puntitos sobre un fondo de puntitos de otro color.

La deficiencia del rojo-verde se asocia con frecuencia a enfermedades de retina y nervio óptico como el inducido por el tabaco y el alcohol. Pero la retinopatía diabética puede producir problemas para discriminar azules y amarillos.

Referencias:

Imagen de Wikipedia

08 mayo 2013

El Campo Visual

El campo visual es el área completa que puede ser vista sin cambiar la posición de los ojos. Éste incluye la visión central y periférica.

La visión central, también llamada visión macular es la que está en la línea directa de visión. Y la que está fuera de esta línea directa se llama visión periférica o lateral.

La colina de visión. La elegante descripción de Harry Moss Traquair (1875-1954) acerca de la colina de visión como una isla de visión que emerge de un mar de ceguera se hace más fuerte en la era del examen automatizado del campo visual. Cada punto en el espacio del campo visual representa un punto correspondiente en la retina. Los niveles de altura de la isla se representan con diferentes niveles de brillantez, con el nivel del mar como una luz más fuerte y la punta de la colina como la luz menos brillante.

La colina de visión normal cambia con enfermedades como el glaucoma, pero también cambia con la edad. A medida que el individuo envejece, la colina de visión se va deprimiendo como si se estuviera hundiendo en el mar de ceguera.

El examen del campo visual mapea la extensión de lo que un ojo fijo puede ver. Hay diferentes métodos que se usan para medir el campo visual, cuya sensibilidad depende del instrumento usado. El mas reciente avance es la perimetría automatizada, que se ha convertido en el método más usado para el diagnóstico y control del glaucoma.

Una antigua manera de valorar el campo visual, la pantalla tangente, es usando una pantalla de fieltro negro iluminada por un foco de baja potencia. El paciente se coloca de frente a la pantalla con un ojo cubierto; se lleva al centro de la pantalla un objeto blanco y pequeño colocado en el extremo de una varilla. Si el paciente no tiene dificultad para percibirlo, la prueba puede hacerse con un objeto cada vez más pequeño. De esta manera se va dibujando un mapa con marcadores (pueden ser alfileres) sobre la pantalla.

Otro procedimiento que sirve para medir el campo visual es el campímetro de Goldman. El diseño de este instrumento estandarizó las condiciones del examen. Un punto de luz se proyecta en diferentes lugares de la semiesfera de 33 cm de radio. Entonces el campo visual completo puede ser examinado contra un fondo uniforme.

El mapa topográfico es una representación bidimensional de una isla tridimensional.

De los perímetros automatizados el más usado es el Humphrey Field Analyzer (HFA). Con este equipo se empieza compensando la depresión del campo relacionada a la edad como cataratas o miosis. La primer decisión es determinar si es necesaria una prueba de detección o de umbral. La prueba de detección es rápida y simple para el paciente, pero solo indica si el campo visual es normal o no. No cuantifica ni caracteriza el defecto, tal como sí hace la prueba de umbral que es más larga y cansada para el paciente pero con la cual se obtiene más información.

Referencias:

Foto de Tyfn

01 mayo 2013

Anatomía: el nervio óptico

El nervio óptico funciona como un cable que lleva información visual codificada al cerebro. Contiene cerca de un millón de fibras nerviosas y vasos sanguíneos, aún cuando solo mide 1.5 mm de diámetro. Su longitud en la órbita del ojo es de 25 mm y tiene poca tensión para que no se estire durante la rotación ocular extrema. Continúa 10 mm por el canal óptico antes de establecer contacto con el nervio óptico del otro ojo en un lugar llamado quiasma.

La información visual recogida por la retina se envía al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro decodifica los impulsos visuales de ambos ojos para producir una imagen tridimensional.

La papila óptica, en la parte de atrás del ojo, es un círculo amarillento donde se forma el nervio óptico.

Los exámenes regulares de los ojos son importantes para detectar enfermedades que pueden afectar el nervio óptico. Se sugiere hacerse examinar cada 2 o 3 años después de los 40 años de edad, y cada año después de los 65.

Nueve por ciento de la ceguera existente se debe a atrofia del nervio óptico, que puede tener como causa la interrupción del aporte sanguíneo al nervio, ocurrida en la arterioesclerosis de la arteria oftálmica o en la oclusión de la arteria central de la retina.

En caso de pacientes con glaucoma, se revisa el nervio óptico para examinar sus fibras. El especialista usa un oftalmoscopio para ver directamente el fondo del ojo a través de la pupila. Algunas veces se usa luz laser y computadoras para crear una imagen tridimensional del nervio óptico. Los cambios ligeros pueden indicar el inicio de glaucoma. El glaucoma es la segunda causa de ceguera en México.

Referencia

Foto de Pippalou