Páginas

25 diciembre 2013

Radiación infrarroja en el ojo

El efecto calorífico del sol se encuentra en los rayos infrarrojos IR. La atmósfera de la tierra absorbe una parte de la banda de los rayos infrarrojos, pero existen fuentes de rayos infrarrojos hechas por el hombre y son peligrosas para el tejido ocular.

En el ambiente laboral cualquier trabajo con altas temperaturas como hornos para la fabricación de vidrio, o la industria del hierrro y el acero son áreas en las que el riesgo de exposición a luz infrarroja deben evaluarse.

Muchos láseres emiten IR, en particular los usados en campos médicos como el YAG laser. Las lámparas de arco y cualquier fuente de calor radiante también emiten rayos infrarrojos.

Cada tejido ocular es vulnerable a los rayos infrarrojos ya que a cada paso la radiación IR es absorbida. Mientras que el daño por la radiación ultravioleta puede ser temporal, el efecto térmico de la radiación IR es más permanente aunque la absorción con frecuencia causa daño que se va acumulando con el tiempo.

Sin embargo, quienes están expuestos a altos niveles de radiación IR deben tomar en cuenta sus efectos y protegerse.

La córnea transmite la mayoría de los rayos infrarrojos de entre 700 y 1300 nm. Más allá los absorbe. El humor acuoso transmite la mayoría del IR. El cristalino absorbe una pequeña pero significativa cantidad de IR.

Una aún más pequeña proporción de IR es absorbida por el humor acuoso y el humor vítreo y el resto pasa hacia la retina.

El efecto de la radiación IR en los párpados va desde un leve enrojecimiento hasta quemaduras de tercer grado y eventualmente la muerte de la piel.

Las cataratas han sido asociadas desde 1739, con ciertos tipos de ocupaciones donde se mantiene una prolongada exposición a la radiación infrarroja.

El alemán Meyerhofer fué el primero en estudiar a los trabajadores del vidrio soplado a mediados de los 1800 e identificó la típica opacidad posterior del cristalino como un signo temprano de catarata inducida por radiación IR.

Los trabajadores del vidrio soplado, metalurgia, fabricación de cadenas y planchas de estaño, pueden estar expuesto a niveles importantes de esta radiación.

Como parte de la banda del IR es absorbida a medida que va atravesando el ojo, ningún rayo infrarrojo de más de 1400 nm alcanza la retina. Para que el daño ocurra la exposición acumulada necesita ser alta, aunque puede ser a través de muchas décadas.

Referencia


18 diciembre 2013

Orzuelo

El orzuelo está entre los desórdenes más comunes de los párpados, encontrados en optometría. Muchas personas tratan de resolver estas lesiones usando remedios caseros o medicamentos comunes. Con frecuencia, tales tratamientos son eficaces y la lesión se resuelve. En quienes la condición persiste, el optometrista solicitará que se acuda a la consulta con el médico.

El orzuelo interno es un pequeño absceso causado por una infección aguda en las glándulas de Meibomio en el párpado. Estas lesiones pueden ocurrir junto con infecciones crónicas de los párpados (blefaritis).

El orzuelo puede romperse espontáneamente y vaciarse en la superficie conjuntival. En general la lesión aparece de manera abrupta con inflamación dolorosa.

A veces evertiendo el párpado se encuentran lesiones más localizadas mostrando un nódulo amarillento. La inflamación puede extenderse a glándulas adyacentes o del párpado superior al inferior y viceversa.

Debido a que la infección está dentro del tejido del párpado generalmente la aplicación de gotas de antibiótico no funciona. La recomendación es aplicar compresas calientes por 5 minutos dos veces al día a fín de desbaratar las secreciones y facilitar el drenaje a través del orificio de meibomio. Lavarse los párpados con shampoo también ayuda a remover los desechos.

En casos extremos puede ser necesario que el médico haga una incisión para drenar el contenido del absceso.

Referencia

11 diciembre 2013

Hemorragia subconjuntival y sus causas

Las personas con hemorragia subconjuntival HS con frecuencia presentan áreas focales o difusas de sangre bajo la conjuntiva, sin dolor y sin mala visión.

La hemorragia puede oscurecer solo un pequeño sector de la esclera o cubrir enteramente la conjuntiva. Si la hemorragia se localiza en la conuntiva superior, no es extraño que por la gravedad la sangre se mueva hacia abajo y parezca que la hemorragia está creciendo.

Inicialmente la hemorragia es rojo brillante pero el color cambia hacia verde amarilloso, a medida que se resuelve.

La mayoría de las veces las hemorragias subconjuntivales no son de importancia para la salud ocular y se deben a causas inocuas pero para saberlo el especialista debe revisar la historia clínica de la persona.

Un golpe, aún leve al ojo, o incluso tallarlos vigorosamente, puede provocar una HS. Con frecuencia un detallado cuestionario puede hacer que la persona recuerde algun incidente que pudo provocar la HS.

Entre las causas de aparición de HS pueden encontrarse golpes al globo ocular, cirugías realizadas al ojo o sus anexos, como cirugía de cataratas o para extracción de chalazión. Y aún la cirugía refractiva LASIK puede provocar tales hemorragias. Nacimientos traumáticos pueden provocar HS en el recién nacido.

Actividades tan diversas como levantar cosas pesadas, tos, vómitos, inflar globos pueden provocar HS. La asfixia también causa que los vasos del cuello se compriman con un rápido incremento en la presión venosa y subsecuente ruptura de los delicados vasos subconjuntivales. Otras actividades físicas como bailar, levantar pesas e incluso pararse de cabeza pueden provocar HS.

La hipertensión arterial es una causa común de HS, especialmente en personas mayores de 50 años. Este tipo de hemorragia espontánea puede ser el primer signo de hipertensión arterial.

Otras enfermedades asociadas con HS incluyen diabetes, hipertiroidismo y desórdenes en la coagulación de la sangre.

Cualquier medicamento que inhiba la coagulación puede causar HS, incluyendo los desinflamatorios y la aspirina.

Todas las personas con hemorragia subconjuntival deberían medirse la presión arterial. Y aquellos que presenten HS recurrentes hacer exámenes de laboratorio como un conteo completo de sangre que mida el tiempo de protrombina (para detectar problemas de coagulación) y las plaquetas.

Si la HS es mediana, monocular o es la primera aparición, con frecuencia solo es necesario medir la presión sanguínea. También se pueden aplicar fomentos de agua helada cuatro veces al día por 4 minutos, durante las primeras 48 horas. Pueden usarse gotas de lágrima artificial si hay alguna molestias ocular adicional.

Mientras el problema se resuelve, la persona deberá abstenerse de frotarse los ojos, sonarse la nariz y cualquier actividad que implique algún esfuerzo.

Referencia

04 diciembre 2013

Cambio del vitreo por el envejecimiento

El vítreo sirve como un medio óptico claro que se encuentra posterior al cristalino; estabiliza el volumen del globo ocular; es una defensa contra el colapso del globo si fuera perforado; es la vía que siguen los nutrientes para alcanzar el cristalino.

Con la edad, el vítreo va perdiendo agua y tiende a encogerse y tirar a la retina hacia adelante.

El término que se usó para describir el encogimiento del vítreo por los primeros investigadores es sinéresis. Sínquisis es un término usado adicionalmente. Goldmann fué de los primeros en reconocer la relación entre los cambios degenerativos del vítreo y un eventual desprendimiento posterior del mismo.

Se ha reportado la incidencia de desprendimiento posterior del vítreo en 53% de personas mayores de 50 años, 65% en mayores de 65 años.

Este desprendimiento de vítreo puede no afectar la visión por lo que en general no necesita tratamiento.

En algunas ocasiones, sin embargo, la persona con desprendimiento de vítreo puede notar puntos flotantes o destellos de luz.

Un desprendimiento parcial o total de vítreo puede llevar a complicaciones más urgentes como desgarro o desprendimiento de retina hasta en un 30% de los casos.

Referencia

27 noviembre 2013

¿Hay una presión intraocular normal?

La respuesta corta es no. Goldmann y Schmidt originalmente reportaron que el promedio de la presión intraocular PIO en 400 ojos medida usando el tonómetro de aplanación de Goldmann fué de 15.5 mmHg con una desviación de 2.5 mmHg. Con base en estos datos, alrededor del 95% de las personas tienen una PIO dentro del rango de 10mmHg a 21mmHg. Sin embargo, es probable que este rango aplique solo a la población caucásica ya que se sabe que la presión intraocular media de algunas poblaciones asiáticas es cercana a 13mmHg.

¿Porqué 21mmHg es un número importante? Este es un marcador estadístico. El rango de la PIO “normal” se define por un cálculo estadístico como dos desviaciones estandar a cada lado del valor medio de 15.5mmHg, o aproximadamente entre 10mmHg y 21mmHg. Aunque se sabe que el riesgo de glaucoma aumenta a medida que aumenta la PIO, y se puede esperar que la mayoría de los ojos con glaucoma tendrán una presión intraocular mayor a 21mmHg, este valor no intenta representar la división entre ojos saludables y enfermos. Por lo tanto, no es correcto determinar la presencia de glaucoma únicamente basándose en las medidas de la PIO.

La presión intraocular cambia en el transcurso del tiempo. La PIO puede variar varios mmHg en un período de tiempo de minutos o aún de meses. Algunas veces depende del paciente, del instrumento o del operador y esto debe ser tomado en cuenta cuando se intenta interpretar las medidas de la PIO.

Referencia



20 noviembre 2013

Complicaciones de la cirugía refractiva con laser: crecimiento epitelial

El crecimiento epitelial es una complicación que puede poner en riesgo la visión. Parece ser la complicación más común de la cirugía refractiva LASIK. Es importante detectarla a tiempo y darle tratamiento ya que si se le permite progresar en el eje visual, puede llevar a cambios irreversibles en la córnea y deteriorar la agudeza visual.

Se ha estimado que entre el 1 y el 10% de los pacientes de LASIK desarrollan esta complicación. El mecanismo que lo provoca parece ser la introducción de células epiteliales hacia el estroma por el microqueratomo durante la queratectomía o durante la irrigación del estroma después del tratamiento con laser.

Entre los factores de riesgo se mencionan ser un adulto mayor, erosiones corneales recurrentes, pacientes con blefaroespasmo, historia de complicaciones similares en el otro ojo y realizar el LASIK sobre una queratotomía radiada previa.

En las etapas iniciales los pacientes suelen no tener síntomas, pero algunos se quejan de sensación de cuerpo extraño. Además hay un empeoramiento de los síntomas de ojo seco causados por irregularidades en el epitelio. Algunos sienten dolor y molestias por la luz.

Algunas formas leves de crecimiento epitlelial desaparecen en un período de 3 a 4 meses dejando una marca opaca en la córnea. Las formas más severas pueden moverse hacia el eje de visión resultando en reflejos o “fantasmas” en la visión de manera permanente.

Referencia


13 noviembre 2013

La Perimetría Oculocinética

La perimetría oculocinética es una manera simple y barata de detectar daño en el campo visual provocado por glaucoma.

El aparato que sirve de base para el examen consiste en una cartilla de 30x40 cm² con un punto negro central y un patrón de 26 números en forma de espiral.

El exámen se realiza con un ojo ocluído y a una distancia aproximada de 40 cm. El sujeto se tapa el ojo que no será examinado, fija la mirada del otro ojo en el número 1 y determina si ve o no el punto negro en el centro de la cartilla.

Entonces se repite la misma operación para cada uno de los 25 números, cada vez determinando si el punto central negro se ve o no. Toma unos pocos minutos revisar cada ojo.

Uno de los números está localizado de tal manera que al fijarse en él desaparezca el punto central al quedar ubicado en el punto ciego de la retina.

Si el punto negro cental no es visto en uno o más sitios numerados, que no sean el que corresponde al punto ciego, se asume que existe una deficiencia en el campo visual. Repetir el examen puede confirmar el déficit del campo visual y la especificidad del exámen, que significa su capacidad para identificar a quienes no tienen cierto problema, mientras es sensible en detectar a quienes sí lo tienen.

Para mejorar el funcionamiento de la perimetría oculocinética se han desarrollado nuevas cartillas con más localizaciones, además de otros factores de diseño como variar el tamaño de los puntos y los niveles de contraste.

La principal ventaja de la perimetría oculocinética es que es portátil, barata y fácil de usar. De ahí su conveniencia como exámen de detección cuando no se cuenta con un perímetro automatizado.

Referencia



06 noviembre 2013

Canaloplastía en Cuba

Médicos cubanos realizaron por primera vez en Cuba, una cirugía que permitirá detener el daño provocado por glaucoma. Esta técnica llamada canaloplastía consiste en pasar una sonda a través del canal de Schlemm que es el lugar por donde sale el humor acuoso del ojo, y que cuando no funciona adecuadamente produce un aumento en la presión intraocular, aumentando el riesgo de desarrollar glaucoma.

La noticia fué dada por la embajada de Cuba en México que indica que el procedimiento se realizó en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando en La Habana.

Referencia

Foto de H.K.Nilsen


30 octubre 2013

Por qué la córnea es transparente

Científicos del departamento de Oftalmología de Harvard, del Instituto de Investigación del ojo, y Enfermería del Ojo y Oído de Massachusetts son los primeros en saber porqué la córnea está libre de vasos sanguíneos –un fenómeno único que hace posible la visión.

La clave, dicen los investigadores, es la inesperada presencia de grandes cantidades de la proteína de factor de crecimiento vascular endotelial VEGFR-3 (vascular endothelial growth factor receptor-3) en la capa epitelial superior de las córneas normales y sanas.

De acuerdo a sus descubrimientos, la VEGFR-3 detiene la angiogénesis (crecimientos de los vasos sanguíneos) neutralizando los factores de crecimiento enviados por el cuerpo para estimular el crecimiento de los vasos sanguíneos.

La córnea, desde hace mucho se sabe, tiene la sorprendente e inusual propiedad de no tener vasos sanguíneos, pero las razones exactas de esto permanecían desconocidas.

Estos resultados publicados en julio de 2006 en la revista de la Academia Nacional de Ciencias, no solo resuelven un profundo misterio científico, sino también significan una gran promesa para prevenir la ceguera y enfermedades como el cáncer, en la cual los vasos sanguíneos crecen de manera anormal e incontrolada, ya que este fenómeno, presente de manera normal en la córnea, puede ser usado como terapia en otros tejidos.

Referencia

Foto de Palo


23 octubre 2013

Algunas causas de ojo rojo


Los parpados sirven para dos funciones principales: proteger el ojo y proveer de lágrimas. Específicamente los párpados tienen un mecanismo que bombea las lágrimas y las distribuye sobre el ojo.

La blefaritis es una inflamación del margen de los párpados y puede estar asociada con infección por bacterias o tener un origen seborréico. Las personas afectadas pueden presentar enrojecimiento del margen de los párpados, ojos rojos y mal funcionamiento de las lágrimas. El tratamiento incluye higiene de los párpados y antibióticos si es necesario.

Secundariamente la blefaritis puede causar ojo seco. Pero también factores hormonales, ocupacionales y ambientales, así como el uso de ciertos medicamentos como antihistamínicos, pueden causar ojo seco.

Las molestias provocadas por ojo seco incluyen lagrimeo, sensación de cuerpo extraño, enrojecimiento y desechos en las lágrimas.

Una lágrima anormal puede provocar queratoconjunitvitis seca, y esta anormalidad puede ser originada por la edad, los cambios hormonales, y enfermedades como el síndrome de Sjögren o deficiencia de vitamina A.

Los ojos secos pueden ser tratados con lágrimas artificiales; y en casos severos pueden usarse lentes de protección.

El orzuelo es una inflamación de los párpados que resulta de una infección por bacteria y puede ser dolorosa. El tratamiento en los casos leves puede consistir en compresas de agua caliente, pero en casos más severos puede ser necesario el uso de antibióticos.

La conjuntiva es una membrana hecha de epitelio y sustancia propia, y está dividida en la parte que cubre los párpados por dentro y la parte que cubre la esclera del globo ocular.

La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva que tiene muchas presentaciones y causas. Puede ser causada por bacterias, alergias o virus.

El tratamiento para la conjuntivitis bacterial incluye instrucción sobre la higiene y terapia con antibióticos de aplicación local. La conjuntivitis por virus también requiere higiene y el uso de terapia antibiótica. La conjuntivitis alérgica puede ser tratada con antihistamínicos y de ser necesario con desinflamatorios. La mayoría de las conjuntivitis pueden ser fácilmente tratadas con agentes de aplicación local.

Sin embargo, los casos de conjuntivitis bacterial aguda, también necesitan terapia antibiótica sistémica.

El uso de lentes de contacto puede resultar en un ojo rojo por resequedad, reacciones tóxicas, irritación en la córnea y sobreuso. Cuando se presentan úlceras en la córnea debido al uso de lentes de contacto se debe descontinuar su uso de empezar un tratamiento agresivo para evitar secuelas.

Referencia

Foto de Tichua99

16 octubre 2013

Efectos oculares de los medicamentos sistémicos: analgésico, antihistamínico y anticoagulante

El fenómeno del dolor evolucionó como un mecanismo de alerta hacia el animal sobre algún daño real a su cuerpo. Esto entonces resultó en una respuesta evasiva para prevenir la progresión del daño.

El dolor en varias partes del cuerpo, incluyendo dolor de cabeza y ojos, es con frecuencia una de las causas más comunes por las que las personas acuden al médico.

Cuando una persona va con el médico a causa de algún dolor, lo más importante es el registro del historial detallado.

Para eliminar el dolor se usan los analgésicos. Existen muchos analgésicos que incluyen a los llamados desinflamatorios no-esteroideos DNE. El más comúnmente usado es la aspirina

Los DNE tienen una acción analgésica e inhiben la inflamación que es una respuesta protectora del cuerpo contra agresión física, química o infecciosa. La inflamación tiene cinco características: dolor, enrojecimiento, hinchazón, calor y pérdida de función.

No se conocen efectos oculares adversos por el uso de medicamentos DNE.

La histamina se secreta casi inmediatamente después de que un alergeno entra al cuerpo como una reacción inmediata de hipersensibilidad y tiene profundos efectos. La activación de los mastocitos juega un rol central en el desarrollo de la reacción alérgica ocular.

El principal antagonista de la histamina es la ranitidina. Los efectos oculares del antihistamínico son de interés académico más que de significancia clínica. A mediados de la década de 1980 se reportó que la ranitidina provocó un defecto en la visión del color de un niños de 12 años, lo que sugiere que puede tener un efecto en los conos de la retina.

Los antihistamínicos también pueden dilatar la pupila, lo que puede causar un ataque agudo de glaucoma en individuos con ángulo iridocorneal estrecho.

Los pacientes que tienen tendencia a la trombosis requieren anticoagulantes. Su uso puede provocar hemorragias intraoculares incluyendo hifema, hemorragias subconjuntivales y hemorragias retinales, pero una investigación mostró que la incidencia de esos efectos es tan pequeña que los médicos no deberían dejar de recetarla.

Referencia



09 octubre 2013

El sobreuso de los lentes de contacto

Las personas que usan los lentes de contacto durante más tiempo del recomendado, o que los usan indebidamente para dormir corren el riesgo de desarrollar problemas como ojo rojo agudo o “lente apretado”.

Signos y síntomas. Con frecuencia estas personas se levantan en la mañana con dolor ocular, acompañado de enrojecimiento, lagrimeo, mala visión y molestias por la luz.

Generalmente los signos incluyen un episodio de inflamación corneal aguda con enrojecimiento severo y dolor. Si la persona no puede quitarse el lente de contacto, el examen mostrará un lente sin movimiento y con desechos atrapados en la zona óptica. Después de remover el lente puede aparecer un teñido corneal con el patrón de los desechos mostrados.

Fisiología. Cuando el ojo está abierto, en condiciones normales, recibe su aporte de oxígeno directamente de la atmósfera. Cuando el ojo está cerrado o cubierto por el lente de contacto el oxígeno llega a la superficie anterior de la córnea mediante la difusión desde la conjuntiva palpebral superior.

Los lentes de contacto, en especial los de hidrogel, pueden reducir la cantidad de oxígeno que llega a la superficie anterior de la córnea. El movimiento de los lentes de contacto, la permeabilidad al oxígeno, el grosor y el tiempo de uso todos influyen en la disponibilidad de oxígeno para la córnea.

El manejo clínico de este problema empieza con suspender el uso de los lentes de contacto. La agudeza visual, la evaluación del dolor ante el movimiento de los ojos y las molestias por la luz, brindarán indicios sobre el grado de inflamación.

El exámen con el biomicroscopio descubrirá la presencia de defectos en el epitelio de la córnea o inflamación corneal. La tinción con fluoresceína en la superficie de la córnea expondrá áreas comprometidas y le permitirá al oculista evitar una úlcera. Si existen lesiones corneales el médico podrá recetar una terapia con antibióticos. Si las complicaciones no son mayores se sigue con la educación del paciente y tratamiento con lubricantes oculares, además de la revisión periódica hasta la solución del problema.

En casos severos el oculista podría recetar desinflamatorios dependiendo del impedimento visual que presente, la incomodidad y la severidad de la inflamación.

Una vez resuelto el problema puede considerarse la readaptación de los lentes de contacto. Siempre teniendo en cuenta que las personas que han tenido un episodio de complicaciones oculares debidas al uso de lentes de contacto son susceptibles de repetirlo. Por lo tanto estos usuarios deben ser educados en el uso adecuado de los lentes de contacto.

Referencia

Foto de Maikel Nai

02 octubre 2013

El reflejo pupilar

La respuesta de la pupila ante la luz es un reflejo que controla el diámetro de la pupila ante la intensidad de la luz que llega a la retina, ayudando a la adaptación en varios niveles de oscuridad y luz.

Intensidades más grandes de luz provocan que la pupila disminuya, para que entre menos luz, mientras que menos luz hace que la pupila se abra para permitir la entrada de más luz.

Además de controlar la cantidad de luz que entra en el ojo, el reflejo pupilar a la luz constituye una herramienta de diagnóstico muy útil, ya que permite examinar la integridad de las funciones motoras y sensoriales del ojo.

Bajo condiciones normales, las pupilas de ambos ojos responden igualmente al estímulo luminoso, sin importan cuál de los dos ojos está siendo estimulado.

La luz que entra a un ojo produce la disminución del tamaño de la pupila de ese ojo, en respuesta directa, pero también la disminución de la pupila del otro ojo, en respuesta consensual. Comparar estas dos respuestas en ambos ojos ayuda a localizar una lesión.

Referencia

Foto de Onion



25 septiembre 2013

Los mecanismos protectores de la córnea

La córnea tiene ciertos mecanismos defensivos necesarios debido a su constante exposición a los microbios e influencias ambientales.

Los mecanismos incluyen:
  • El parpadeo reflejo. Los ojos se cierran rápidamente para formar una barrera mecánica que los proteja de cuerpos extraños, viento, insectos o luz muy brillante. El reflejo se dispara al ver un objeto acercándose, al contacto de un objeto con la superficie del ojo, o cuando las pestañas se exponen a viento o pequeñas partículas.
  • El efecto de lavado del fluído lagrimal. Al parpadear, los párpados ayudan a esparcir las lágrimas sobre la superficie del ojo. Las lágrimas son un fluído salado que continuamente lava la superficie del ojo para mantenerla húmeda y llevar oxígeno y nutrientes a la córnea.
  • Su epitelio, la capa más externa de la córnea, es hidrófobo y forma una barrera difusora. Aunque parece una capa muy suave, ante el microscopio de electrones se detectan pequeñas vellosidades que podrían servir de ancla a la película lagrimal.
  • El epitelio puede regenerarse rápida y completamente

Referencia

18 septiembre 2013

¿El eslabón perdido en la evolución del ojo?

Un estudio ha demostrado por primera vez que la estrella de mar usa ojos primitivos en la punta de sus brazos para navegar visualmente en su ambiente.

Un grupo de investigadores encabezado por el Dr. Anders Garm de la Sección de Biología Marina de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, mostró que los ojos de la estrella de mar son de formación de imágenes y podrían ser un estado esencial en la evolución del ojo.

Los investigadores sacaron una estrella de mar con ojos y otra sin ojos, de su rico hábitat, en los arrecifes de coral, y las pusieron en un base arenosa un metro más lejos, donde no tendrían comida. Vigilaron el comportamiento de las estrellas de mar y encontraron que mientras la estrella con ojos se dirigía directo hacia el arrecife, la estrella sin ojos caminaba al azar.

“Los resultados demuestran que el sistema nervioso de la estrella de mar debe ser capaz de procesar la información visual, que indica una clara subestimación de la capacidad encontrada en el sistema nervioso central, circular y algo disperso, de los equinodermos”, dijo el Dr. Garm.

Analizando la morfología de los fotorreceptores en los ojos de la estrella de mar los investigadores confirmaron también que éstos constituyen un estado intermedio entre dos grandes grupos de fotorreceptores rabdoméricos y ciliares, en los que ellos tienen tanto microvellosidades como un cilio modificado.

Añade el Dr. Garm: ”Desde un punto de vista de la evolución, es interesante debido a que la morfología de los ojos de la estrella de mar así como su calidad óptica es muy cercana al primer ojo teórico en la evolución ocular cuando la formación de imágenes apareció por primera vez. En este sentido puede ser clarificador conocer cómo fueron las primeras tareas visuales que dieron lugar a este gran paso en la evolución del ojo, así como la navegación hacia el habitat preferido, utilizando grandes objetos inmóviles (en este caso el arrecife) ".

Añade que las mas conocidas especies de estrellas de mar poseen un ojo compuesto en la punta de cada brazo, que se parece al ojo compuesto de los artrópdos. A pesar de conocerse desde hace dos siglos, no se había documentado un comportamiento visualmente guiado con anterioridad.

Referencia

Foto de Laszlo Ilyes














11 septiembre 2013

Ojo bionico prototipo

Un equipo de diseñadores industriales australianos y científicos han mostrado su prototipo del primer ojo biónico del mundo.

Se espera que el aparato, que incluye un microchip implantado en el cráneo y una cámara digital conectada a un par de lentes, le permita al usuario ver las líneas generales de su entorno. Si tiene éxito el ojo biónico tiene el potencial para ayudar al 85 por ciento de las personas clasificadas como legalmente ciegas.

Con pruebas que empezarán el próximo año, el Profr. Mark Armstrong de la Universidad Monash dice que el ojo biónico debería brindar a los usuarios un grado de movilidad extra. “Se trata de una cámara muy similar a la del iPhone, así que toma la acción en vivo y a color,” dijo. Luego esta imagen es transformada mediante un sofisticado procesador en una señal que se transmite inalámbricamente a una bobina montada atrás de la cabeza, y dentro del cerebro hay un implante con electrodos microscópicos montados en pequeñas piezas de cerámica incrustados en la corteza visual del cerebro.

El Profesor Armstrong espera que la tecnología ayudará a los que son completamente ciegos permitiéndoles moverse en su entorno. Y aunque la imagen es de baja resolución será suficiente para distinguir el contorno de una mesa o la silueta de sus seres queridos.

Un reto que enfrentan los diseñadores es asegurar que el producto no sea pesado, y le permita al usuario sentirse bien consigo mismo. “Necesita lucir sofisticado y apropiado, probablemente menos como una prótesis y más como un genial aparato de Bluetooth”, dijo el Profesor Armstrong.

Referencia

Foto de ABC News

04 septiembre 2013

Los ojos de la libélula

La libélula, posiblemente el más formidable cazador entre los insectos voladores, también tiene uno de los ojos más asombrosos en el mundo animal. Son tan grandes que cubren casi totalmente la cabeza, dándole una apariencia de casco, y 360 grados completos de visión.

Estos ojos están formados por 30,000 unidades visuales llamadas omatidios, cada uno de los cuales contiene un cristalino y una serie de células sensitivas a al luz. Su visión es excelente; pueden detectar colores y luz polarizada, y son particularmente sensibles al movimiento, permitiéndole descubrir rápidamente cualquier potencial presa o enemigo.

Algunas especies de libélulas que cazan al anochecer pueden ver perfectamente en condiciones de baja iluminación, cuando los humanos apenas podemos distinguir alguna cosa.

No solo eso; las libélulas también tienes tres pequeños ojos llamados ocelos que pueden detectar el movimiento más rápido que el enorme ojo compuesto; estos ocelos rápidamente mandan la información visual a los centros motores de la libélula, permitiéndole reaccionar en una fracción de segundo lo cual quizás explique las formidables habilidades acrobáticas del insecto.

Aunque las libélulas no son los únicos insectos con ocelos (algunas avispas y moscas también tienen), son los que tienen los mas desarrollados.

Referencia

Foto de Listverse

28 agosto 2013

Anatomía: la úvea

La úvea es la capa media del globo ocular y está compuesta por el iris, cuerpo ciliar y coroides; se encuentra muy pigmentada con melanina para no permitir la entrada de luz al interior del ojo, excepto la que entra por la pupila. El iris es muy elástico y tiene el músculo esfínter que rodea la pupila, y un músculo dilatador. El cuerpo ciliar está formado por el músculo ciliar, que permite la acomodación, y el epitelio ciliar. La coroides es un tejido muy vacularizado y metabólicamente muy activo.

Referencia

Foto de Rob Stites

21 agosto 2013

Perimetría

El primer libro dedicado enteramente al examen del campo visual fué escrito por Wilhelm Schön y publicado en 1874. El trabajo fue realizado en la Clínica del Profesor Horner en Zürich.

Schön usó un perímetro de arco y no trabajó cerca de los 10 grados centrales de visión. Discutió las pérididas de campo visual encontradas en diferentes enfermedades como glaucoma, retinosis pigmentaria, desprendimiento de retina o ambliopía tóxica entre otras.

Este trabajo fué dedicado solo a la perimetría, es decir, a identificar el perímetro (los límites externos) del campo visual. Se usó solo un estímulo, bastante grande, y no se tomaron en cuenta los defectos parciales. Entonces la pantalla tangente de von Graefe fue considerada anticuada.

Durante la década entre 1870 y 1880 se aceptaba que el perímetro de arco también era suficiente para mapear defectos en el campo visual central. De esta equivocación vino la idea de que no había defectos centrales de importancia y que el perímetro era la única manera apropiada de dibujar un campo visual.

Siguieron apareciendo nuevos aparatos. El “perímetro manual” de Schweigger, que era sostenido frente al ojo del paciente mientras el médico movía el objeto de examen. Después de casi 100 años todavía se encuentra disponible en catálogos de suplementos ópticos. Este perímetro no brinda más información que la confrontación de los campos visuales y es más engorroso. Algunos especialistas usaban un “perímetro de cama” para pacientes que no pudieran acceder a un aparato regular. Cuando el examen terminaba el perímetro se guardaba en una caja.

Referencia


14 agosto 2013

Ojo de mosca artificial


Un nuevo ojo artificial, compuesto y curvo, llamado CuvACE, ha sido creado por investigadores de la Universidad de Marsella, Centre national de la recherche scientifique (CNRS), y la Universidad de Tuebingen, entre otras instituciones.

El CurvACE tiene incorporado un proceso de visión programable. Mientras que las cámaras comunes están inspiradas en los ojos simples de los mamíferos, la mayoría de las especies de animales usan ojos compuestos, que consisten en un denso mosaico de pequeños ojos. Comparados con los ojos simples, los ojos compuestos ofrecen menor resolución pero campos visuales mucho más grandes, y casi sin distorsión; características muy útiles para la detección de movimientos en tareas como prevención de colisiones, estimación de distancias, y aterrizaje.

Se han hecho intentos para desarrollar ojos artificiales compuestos, pero ninguna de las soluciones propuestas incluyen detección de movimientos rápidos en amplios rangos de iluminación como hacen los insectos.

Este nuevo ojo artificial compuesto curvo CurvACE puede tener un campo de visión panorámico teniendo menos de 1 mm de grosor. Adicionalmente puede obtener imágenes tres veces más rápido que la mosca de la fruta.

Además, el ojo compuesto artificial incluye un proceso de visión programable que permite la personalización de aplicaciones donde la detección del movimiento es importante, como en robots o micro vehículos aéreos, supervivencia o instrumental médico.

Referencia

07 agosto 2013

¿Funcionan las terapias alternativas para el glaucoma?

Se calcula que entre 5 y 15 % de los pacientes con glaucoma gastan grandes cantidades de dinero en medicamentos alternativos basados solo en su impresión de que les ayudará a tratar su glaucoma.

Sin embargo, no hay datos que apoyen el uso de ninguna medicina alternativa para prevenir el glaucoma o su progreso.

Algunas alternativas son prometedoras mientras que otras pueden tener efectos nocivos. Los potenciales efectos colaterales y las interacciones con otros medicamentos podrían incluso empeorar la situación.

Los medicamentos de venta libre no están tan regulados por la FDA en comparación con los medicamentos de receta, y pueden no contener los ingredientes que se indican en la etiqueta. Algunos ejemplos son:

Antioxidantes. Algunas investigaciones sugieren que los antioxidantes pueden ser útiles en el manejo del glaucoma, pero no se sabe si pueden prevenir la pérdida de visión. Los medicamentos antioxidantes potencialmente útiles pueden ser el ácido alfa lipóico, vitamina C, beta-caroteno, vitamina E, luteína, zinc, melatonina, te verde, resveratrol y omega 3. Las frutas comunes y verduras también son antioxidantes. Sin embargo, ninguna de estas sustancias ha pasado los requisitos de los estudios clínicos.

Se sabe que el alcohol baja la presión intraocular (PIO) pero por un tiempo muy corto y con grandes efectos colaterales, por lo que no es recomendable su consumo. La marihuana también baja la PIO pero solo un poco y también con muchos efectos colaterales. Hay quienes recomiendan la meditación y la acupuntura pero no hay evidencia de que estos métodos tengan efecto en el manejo del glaucoma.

El ejercicio moderado baja la PIO y mejora el aporte sanguíneo al nervio óptico. Esta fuente natural de terapia se sugiere no solo con el fin de controlar el glaucoma sino también para conseguir un mejor estado de salud del sistema cardiovascular. Un estudio reportó que el ejercicio moderado estuvo asociado con un 14% de descenso en la PIO, otro encontró que las personas que hacían ejercicio aeróbico por 10 minutos experimentaban un descenso en la presión intraocular , y dos pruebas reportaron que personas que se ejercitaron por 3 meses tuvieron un moderado descenso en la PIO que duró 3 semanas después de que el programa de ejercicios había terminado. Sin embargo, queda la duda de si el ejercicio se limita a bajar la PIO o realmente tiene un impacto en la prevención de la pérdida de campo visual en el glaucoma.

Conclusión. Si algún medicamento alternativo muestra algún efecto sobre el control del glaucoma las compañías farmacéuticas intentarán abrir mercado para su venta.

Lo mejor que pueden hacer los pacientes con glaucoma es seguir las recomendaciones de su oculista, y mantener un estilo de vida saludable con una dieta apropiada, ejercicios adecuados y dormir lo suficiente.

John Hetherington, Jr., MD, Profesor Clínico de Oftalmología en la Universidad de California en San Francisco.

Referencia

31 julio 2013

Anatomía: El rol del cuerpo ciliar en la formación del humor acuoso

El humor acuoso es un líquido transparente, derivado del filtrado de plasma y secretado por el epitelio ciliar hacia la cámara posterior (formada entre el cristalino y el iris) del ojo a 2.5 microlitros por minuto aproximadamente.

Bajo condiciones normales, la cantidad de flujo de entrada debe coincidir con una idéntica cantidad de flujo de salida, resultando en una completa renovación del humor acuoso cada dos horas.

De la cámara posterior el acuoso entra a la cámara anterior (entre la córnea y el iris) a través de la pupila, donde circula en una corriente de convección provocada por la diferencia de temperatura entre el iris que es tibio y la córnea que es más fría.

Secretándose en la cámara posterior y drenándose en la cámara anterior, el humor acuoso finalmente sale del ojo por una de varias vías de salida.

A lo largo de su ruta el humor acuoso resuelve las necesidades metabólicas de los tejidos avasculares del segmento anterior (de la córnea al cristalino) del ojo. Como resultado, la composición química del humor acuoso se modifica contínuamente.

Referencia

24 julio 2013

Anatomía: el humor vítreo


El humor vítreo es un cuerpo gelatinoso, claro, avascular, que constituye dos terceras partes del peso y del volumen del ojo. Llena el espacio limitado por el cristalino, la retina y el disco óptico.

La superficie externa del humor vítreo está normalmente en contacto con las siguientes estructuras: parte posterior de la cápsula del cristalino, fibras zonulares, epitelio de la parte plana, retina y cabeza del nervio óptico. La base del humor vítreo mantiene una fijación firme durante toda la vida al epitelio de la parte plana y a la retina.

La fijación a la cápsula del cristalino y a la papila es firme en etapas tempranas de la vida, pero pronto desaparece.

El humor vítreo contiene cerca de 99% de agua. El resto del porcentaje incluye dos componentes, colágena y ácido hialurónico, que le brindan la forma y consistencia vítrea similar a un gel debido a su capacidad para fijar volúmenes grandes de agua.

Referencia


17 julio 2013

De La hojita del calendario


Grabad esto en vuestro corazón: cada día es el mejor del año.

10 julio 2013

Medicamentos, drogas y presión intraocular

Existen algunas sustancias de amplio consumo en la población en general y que pueden tener una influencia en la presión intraocular (PIO).

Los medicamentos hipertensivos son sustancias recetadas comúnmente que pueden afectar la PIO. Por otro lado, aunque no son recetadas por los médicos, el alcohol y la marihuana son sustancias que se consumen con frecuencia y también pueden afectar la PIO.

El potencial efecto de las drogas sistémicas en la PIO puede ser pasado por alto por el oftalmólogo, lo que puede llevar a confusión en el diagnóstico o manejo del glaucoma. Debido a que las lecturas de la PIO pueden ser mas bajas en pacientes que consumen estas drogas, pacientes con glaucoma de presión alta pueden ser mal diagnosticados como glaucoma de presión baja, o no diagnosticarse el glaucoma.

Algunos medicamentos sistémicos pueden alterar el efecto esperado de un régimen de sustancias tópicas, como cuando se usan gotas con beta bloqueadores en pacientes que ya están usando beta bloqueadores sistémicos.

La intoxicación con alcohol o adición reciente de medicamentos hipertensivos puede enmascarar una PIO elevada o puede entorpecer la valoración clínica del efecto de los medicamentos para glaucoma.

  • Beta bloqueadores. Estas sustancias son ampliamente usadas en el manejo de desórdenes cardiovasculares incluyendo la hipertensión. Disminuyen el ritmo cardiaco y pueden disminuir la PIO.
    Los beta bloqueadores son la terapia médica inicial para pacientes con hipertensión sistémica. En pacientes que ya usan beta bloqueadores sistémicos, el uso de beta bloqueadores tópicos puede ser menos efectivo comparado con los pacientes que no toman medicamentos sistémicos. Por esta razón los beta bloqueadores tópicos pudieran no ser la mejor elección en pacientes tratados con altas dosis de beta bloqueadores sistémicos.
  • Marihuana. La cannabis sativa y sus parientes cercanos son usados para hacer marihuana, que es una sustancia ilícita y psicoactiva con amplio consumo en la sociedad. El principal componente activo es el tetrahidrocannabinol (THC). A muchos oftalmólogos que atienden a pacientes con glaucoma se les pregunta sobre los efectos para bajar la PIO que tiene la marihuana y su potencial como terapia.

    Los efectos oculares de la marihuana incluyen decremento en el tamaño pupilar y en la secreción lagrimal, hiperemia conjuntival (ojos rojos) y decremento en la PIO. En 9 de 11 sujetos normales la PIO se vió reducida un 25% en promedio, una hora después de fumar 2 gramos de marihuana que contenían aproximadamente 18 gramos de THC.

    Pero fumar cannabis o la administración oral de THC no parece una recomendación razonable para pacientes con glaucoma, muchos de los cuales son adultos mayores. Hay muchas otras alternativas para reducir la PIO con menos efectos colaterales.

  • Alcohol. El alcohol etílico es ampliamente usado como una droga lícita y socialmente aceptable. Tiene muchos efectos oculares incluyendo la influencia en los movimientos de los ojos,nistagmo y ambliopía. A relativamente altas dosis el alcohol también afecta la PIO. El mecanismo para bajar la PIO es un efecto osmótico, que puede estar limitado en grado y duración debido a la rápida penetración dentro del ojo. Pero bajas dosis de alcohol tienen poco o ningún efecto en la PIO.

    El alcohol tiene muchos efectos colaterales bien conocidos, a corto y largo plazo, lo que limita su uso con fines terapéuticos. Las grandes dosis requeridas para bajar la PIO pueden causar náusea y vómito, además de causar un incremento en la carga calórica después de la ingestión, lo que afectará tanto a los diabéticos como a los que no lo son.

Referencia

Foto de Missie

03 julio 2013

Estimulación de la convergencia


Convergencia es dirigir los ojos uno hacia el otro cuando vemos objetos cercanos. Esta habilidad es crítica para las actividades de cerca, como leer. La estimulación de la convergencia ayuda a desarrollar la coordinación binocular, de la cual la convergencia es un aspecto, y una buena percepción de la profundidad. También mejora el mantenimiento de la atención.

Se puede estimular la convergencia usando la figura de arriba y un lápiz.

  1. Hay que ubicarse a la distancia normal de lectura y enfocar los ojos en la figura. Se deben ver dos juegos de círculos concéntricos.
  2. Se pone el lápiz verticalmente con la punta entre los dos juegos de círculos y se fija la vista en la punta del lápiz.
  3. Se mueve el lápiz acercándolo lentamente hacia nosotros, manteniendo el enfoque en la punta del lápiz, pero fijándose en los círculos de atrás.

    Llegará el momento en que se empiecen a ver tres juegos de círculos en lugar de dos, cuando el lápiz esté aproximadamente a 12 centímetros de los ojos. El juego de enmedio (el único que realmente no está ahí) debería aparecer como una figura en tres dimensiones, donde los dos círculos centrales aparecen más cerca.

  4. Manteniendo el lápiz en su lugar y volteando a ver la figura, se sentirán los ojos como si estuvieran cruzados y la figura se verá tridimensional.
  5. Si se relaja el enfoque y deja de ver el dibujo, aparecerá como es originalmente.

El intento por verla tridimensional nuevamente estará estimulando la convergencia.

Puede practicarse por varios minutos cada día.

Referencia

Imagen de Fotero

26 junio 2013

Dolor de cabeza

La queja más común entre los pacientes de una óptica es el dolor de cabeza. Es con mucha frecuencia el primer signo de problemas de la vista. Sin embargo hay otras causas comunes de dolor de cabeza como el estrés, tensión, ansiedad, alergias, comsumo de café, hambre, imbalance hormonal, deficiencia nutricional, consumo de alcohol, drogas o tabaco, y, por supuesto, cansancio de los ojos.

Se estima que el 90 por ciento de los dolores de cabeza está relacionado con tensión muscular y el 6 por ciento, consideradas migrañas, se debe a deficiencias en la circulación de sangre hacia el cerebro.

Los dolores de cabeza relacionados con la visión están con frecuencia localizados hacia la frente, aunque hay excepciones. Ocurren con más frecuencia en la mitad o al final del día. Y son más frecuentes entre semana que durante el fín de semana y pueden venir acompañados por otros síntomas como dolor ocular, molestias por la luz y episodios de visión borrosa.

Las migrañas, por otro lado, tienen una fase premonitoria, durante la cual se sufre de irritabilidad, depresión o sensibilidad a la luz y al ruido. Estos síntomas pueden aparecer dos días antes que el propio dolor de cabeza.

La segunda fase puede tener síntomas visuales como luces parpadeando y distorsión en las formas y colores. Puede durar unos veinte minutos y casi siempre es seguida por el dolor de cabeza.

Debido a que la migraña tiene un aspecto visual con frecuencia son consultados los oculistas o los optometristas: sensibilidad a la luz, visión borrosa, puntos negros, luces de colores. Generalmente se da tratamiento con pastillas para el dolor y desinflamatorios.

Lo mas indicado es buscar la causa del dolor de cabeza, pero muchas veces con solo recostarse y permanecer quieto por un rato pueden mitigarse los síntomas sobre todo si son por tensión muscular. Puede ayudarse con paños húmedos y fríos sobre el área afectada para reducir el excesivo flujo sanguíneo.

Referencia

19 junio 2013

Lentes de ciclista para reducir el dolor de cuello

Publicado por Scooby.

Estos lentes permiten reducir el dolor del cuello manteniendo la cabeza y la columna alineadas. Un efecto colateral es que la resistencia al viento se reduce dramáticamente.

En paseos largos, me veo limitado por el dolor de cuello y eso es lo que me hizo pensar en estos lentes. Están hechos con un par de lentes de seguridad, un prisma tomado de los lente para ver la televisión en la cama, y un dispositivo para detenerlos en su lugar.

Muy importante es el uso de un prisma y no de un espejo. Con el prisma la imagen se desvía así que el lado derecho e izquierdo son los correctos, mientras que con el espejo la imagen se refleja y aparecen volteados.

Cuando se voltea a ver el prisma la dirección es natural. Pero si se estuviera viendo a un espejo, podría chocar con cualquier cosa porque la dirección no es la correcta.

No sé si soy la primer persona en hacer esto pero nunca he visto antes unos lentes iguales. Apuesto que ya están patentados.

Referencia


15 junio 2013

El IPN desarrolla aparato para tratamiento de enfermedades de la retina

El día 24 de mayo de 2011 se publicó en La Jornada un artículo sobre un aparato que desarrollaron ingenieros del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para revertir los efectos de algunas enfermedades de la retina.

Menciona el artículo que después de 10 años de trabajo el equipo de investigadores y estudiantes del Laboratorio de Visión Artificial, encabezados por el Dr. Luis Niño de Rivera, creó un estimulador eléctrico transcorneal que mediante estímulos eléctricos a la córnea, revierte los efectos de la degeneración macular. La herramienta produce, mediante estímulos eléctricos en la córnea, efectos visuales llamados fosfenos.

Algunos pacientes con oclusión de la arteria central de la retina, degeneración macular, retinosis pigmentaria y glaucoma, han tenido resultados prometedores después de 40 sesiones de tratamiento.

Este estudio estuvo inspirado por la electrorretinografía que es un estudio que mide la respuesta de la retina ante estímulos luminosos y el invento ganó el premio al registro de patentes del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal.

Referencia:

Foto de garryknight

12 junio 2013

Gotas oftálmicas sin prescripción médica

Muchas personas consideran en resolver sus problemas oculares sin consultar a un médico, como indica el hecho de que aproximadamente un tercio de los medicamentos oculares en el mercado son preparados sin prescripción médica (SPM).

Descongestionantes. Los productos SPM pueden comprarse sin receta y algunos de ellos se promocionan mediante la publicidad, como gotas para “eliminar los ojos rojos”.

Las causas comunes del enrojecimiento son los contaminantes ambientales, la exposición prolongada al sol, las bebidas alcohólicas y los alergenos como el polen. Estos contaminantes activan las células en la conjuntiva para que secreten sustancias como la histamina que dilata los vasos sanquíneos conjuntivales, irritando la conjuntiva.

El lagrimeo es con frecuencia el resultado de esos estímulos.

Muchas enfermedades serias de los ojos también tienen como síntoma ojos rojos e irritados pero casi siempre el paciente sabe cuando ha estado en un ambiente irritante para los ojos.

Sin embargo, no siempre la causa es clara y el paciente puede necesitar consulta del médico :

  1. Si hay mala visión
  2. Si hay dolor en los ojos
  3. Si le molesta la luz fuerte
  4. Si los párpados se pegan constantemente
  5. Si el enrojecimiento no mejora después de usar gotas SPM por dos días
  6. Si hay un cuerpo extraño en el ojo

El ingrediente activo del descongestionante ocular viene de fármacos como la epinefrina y la mayor parte de ellos indica en la etiqueta que “No se use en casos de glaucoma”. Esto se debe al conocimiento de que estos fármacos no solo constriñen los vasos sanguíneos conjuntivales sino también dilatan la pupila, lo que puede precipitar un ataque de glaucoma en pacientes con ángulo iridocorneal (ángulo que forman el iris y la córnea) estrecho.

Lágrimas artificiales. La superficie de la córnea se limpia y humedece constantemente mediante el flujo lento pero contínuo de las lágrimas, que se hace posible gracias al parpadeo.

La insuficiencia de lágrimas debe ser evaluada por un oftalmólogo, pero cuando se trata de un trastorno menor debido a la variación en la frecuencia del parpadeo, como en el caso de manejar durante mucho rato o leer un libro, que es cuando uno parpadea menos, usar una gota de lágrima artificial ayuda a aliviar la incomodidad.

Estas soluciones crean una película líquida de duración relativamente mayor sobre la superficie ocular. Humedecen el ojo y disminuyen la fricción entre el párpado y la córnea.

Referencia

05 junio 2013

De la hojita del calendario


El verdadero instrumento del progreso radica en el factor moral.

Giuseppe Mazzini

29 mayo 2013

La historia del campo visual antes de la perimetría

El primer registro de un defecto del campo visual se encuentra en una descripción que hace Hipócrates de una hemianopsia, a fines del siglo quinto AC.

Ptolomeo (150 AC) fue el primero que intenta cuantificar el campo visual y notó su forma circular.

La primera ilustración del campo visual fue publicada en un artículo por Ulmus de Padua en 1602.

A principios del siglo XVI (alrededor de 1510) Leonardo Da Vinci reconoció que el campo visual temporal alcanza 90 grados. Dijo: "los ojos ven objetos que están en áreas laterales".

Sugirió que la córnea y el humor acuoso sirven para desviar la luz hacia dentro del ojo.

El punto ciego fisiológico fue reportado por Mariotte en 1668; se dió cuenta que está relacionado al disco óptico.

Thomas Young hizo la primer medida exacta del campo visual en 1801. "Fijando el eje visual en cualquier dirección, se puede ver al mismo tiempo un objeto luminoso ubicado lateralmente a una considerable distancia, pero en varias direcciones el ángulo es muy diferente. Hacia arriba se extiende 50 grados, hacia adentro 60 grados, hacia abajo 70 y hacia afuera 90."

Purkinje en 1825 refina el trabajo de Young y nota que el límite lateral es 100 grados, el nasal 60, 60 hacia arriba y 80 hacia abajo.

Boerhaave es el que describe escotomas en 1708. Fue seguido en 1817 por Joseph Georg Beer de Viena que usó términos como escotoma central y escotoma paracentral, contracción concéntrica del campo visual y pérdida de medio campo.

En 1842 Karl Himley escribió amaurosis periférica como opuesto a amaurosis central, y Desmarres, en 1847 en Paris describe una pérdida característica del campo visual superior en el desprendimiento de retina.

Así el campo visual puede ser mapeado y se hizo de manera aproximada antes de Von Graefe, pero hasta el oftalmoscopio de Helmholtz no hubo prueba visible de lesión retinal que coincidiera con un escotoma.

Referencia

24 mayo 2013

Anatomía: el cristalino

El cristalino es el lente dentro del ojo que está ubicado detrás del iris. Su tejido es muy especializado y su función es permitir el enfoque de las imágenes proyectadas sobre la retina. Para ello, el cristalino debe ser transparente, tener un índice de refracción superior al medio en el que está suspendido y que sus superficies de refracción tengan la curvatura adecuada.

Para el mantenimiento de la transparencia y del índice de refracción adecuado las células del cristalino se disponen de manera precisa. La alteración de esta organización puede deteriorar la transparencia del cristalino, un proceso que se denomina formación de cataratas. Las cataratas constituyen la principal causa de ceguera en el mundo y su extracción es la cirugía más frecuente en las personas mayores.

El cristalino en el ser humano crece muy rápido en el embrión y en el primer año de vida. Luego la velocidad de crecimiento disminuye entre la edad de 1 y 10 años, para continuar de manera más lenta durante toda la vida.

En estudios realizados en la década de 1960 se ha señalado que el cristalino desempeña un papel importante en el desarrollo de otros tejidos del segmento anterior del ojo. Su ausencia en las primeras etapas de la embriogénesis da lugar a la ausencia del endotelio corneal, a la ausencia del iris y el cuerpo ciliar.

Esto indica que el cristalino no solo recibe señales de su medio sino que también envía señales a los tejidos cercanos que son esenciales para el desarrollo normal de los mismos.

El cristalino, al igual que cualquier otro sistema biológico está sometido a la lesión oxidativa. La oxidación puede deberse a los radicales libres generados por los procesos metabólicos normales y por la absorción de la luz.
El cristalino está expuesto a la irradiación solar durante toda la vida. Aunque la mayor parte de la luz ultravioleta de mayor energía y potencialmente más peligrosa que alcanza el ojo es absorbida por la córnea, la radiación solar restante puede dar lugar a efectos perjudiciales. Si la luz no se absorbe no causa lesiones, pero algunos componentes celulares absorben con facilidad la luz UV, lo que significa posibles fuentes de radicales libres. Pero a pesar de esto, en la región central del cristalino no existen signos de fotooxidación probablemente debido a la baja concentración de oxígeno en el interior del cristalino.

Los cristalinos de las diferentes especies varían desde casi esféricos (roedores) hasta muy planos (ser humano).

Modificaciones asociadas con el envejecimiento. Uno de los aspectos más sorprendentes del cristalino es su continuo crecimiento durante toda la vida. Aunque el crecimiento del cristalino es lento después de los 10 años, las células nuevas no sustituyen a las viejas sino que se van agregando a ellas. La mayoría de las células de la zona externa se generan tras la niñez, ante lo que surgen algunas preguntas:

  • ¿Se podría impedir o retrasar la formación de cataratas al reducir la velocidad de proliferación de las células del cristalino?
  • ¿La disminución del crecimiento del cristalino podría retrasar el inicio de la presbicia?
Si existieran métodos experimentales para interrumpir la formación de nuevas fibras en el cristalino de los mamíferos podrían abordarse estas cuestiones.
Referencia:
Imagen de Yandex

22 mayo 2013

Córneas de seda

Ante el hecho de que la lista de espera para los transplantes de córnea es mucho mayor que el tejido donado disponible, en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de España investigan para desarrollar tejido regenerativo de la superficie ocular a partir de derivados de la seda.

El Instituto Fernández-Vega hace transplantes desde su creación y ahora cuentan con la experiencia del Dr. Álvaro Meana en producción de piel artificial.

Los productos derivados de la seda se utilizarán para armar la estructura de la córnea sobre la que crecerán células que se implanten posteriormente en el paciente.

Se espera que el producto final funcione como un lente transparente y se integre bien en el tejido adyacente, sin rechazo.

"Es una buena oportunidad para poner al servicio de la oftalmología los conocimientos previos en las aplicaciones biomédicas de la seda desarrollados durante años en el Instituto IMIDA de Murcia", dijo el doctor Merayo.

Este método consiste en extraer células de la córnea de un donante y cultivarlas sobre una matriz hasta que se implantan. Esto se logra en incubadoras o biorreactores.

Un problema que se enfrenta actualmente es la conservación del tejido donado, hasta su implantación. Si se logra su cultivo, la cirugía podría programarse convenientemente.

Diseñar córneas artificiales y reducir el rechazo en el transplante permitiría usar componentes propios del paciente. Y existe la posibilidad de que parte del material utilizado sea bioabsorbible.

Referencia

Foto de Tc Morgan
Se publica gracias a la atenta mirada de Francisco de la Torre.

15 mayo 2013

Vision cromatica

La visión del color, o visión cromática, es solamente la percepción de diferentes longitudes de onda de la luz. Esta percepción es realizada por los conos de la retina.

Los rayos de luz salen de la fuente luminosa como las ondas formadas en el agua cuando una piedra golpea su superficie. Esas ondas luminosas viajan en varias longitudes unas más cortas que otras. La unidad para medirlas es el nanómetro (nm), que es la millonésima parte de un milímetro.

El rango de luz que los humanos puden ver se llama luz visible y es la que tiene una longitud de onda entre 400 y 700 nm.

Cuando percibimos un objeto de color, lo que vemos es la parte del espectro de luz que el objeto refleja. Por extraño que parezca, todavía no sabemos exactamente lo que sucede en la retina y el cerebro que nos permite tener una visión del color, pero tenemos algunas teorías al respecto.

La teoría tricromática dice que hay tres diferentes tipos de conos en la retina que responden al color rojo, azul y verde respectivamente y que los colores que percibimos son una combinación de señales que vienen de esos tres tipos de conos.

La ceguera al color es llamada daltonismo en honor a John Dalton, autor de la primera teoría atómica práctica. El daltonismo se refiere a la incapacidad para distinguir entre matices que están cercanos entre sí en el espectro visual.

Una persona con visión normal del color puede distinguir entre 150 colores diferentes; pero una persona que confunde el rojo con el verde, puede ver las diferencias en el extremo azul, pero distingue muy pocos colores en el extremo rojo, confundiendo verdes, amarillos y rojos.

Existen algunos colores que incluso un daltónico no confundiría, y este hecho se utiliza para clasificar cilindros de gas utilizados para fines médicos, después de que un anestesista con ceguera al color le dió a un paciente bióxido de carbono en lugar de oxígeno, provocando una tragedia.

El daltonismo es menos frecuente en algunas poblaciones. Por ejemplo, mientras los esquimales tienen una frecuencia del 0.8%, los norteamericanos blancos alcanzan una frecuencia de 8.4%.

El desarrollo de una visión cromática pudiera estar relacionado con el proceso de selección natural. Las manchas de sangre en las hojas del suelo en el bosque ayudarían a acechar una presa herida. Es bastante extraño que los mamíferos que el hombre cazaba, no tienen visión de color.

El daltonismo es mas frecuente en los hombres que en las mujeres. Esto se debe a que las mujeres poseen dos cromosomas X, los cuales llevan los genes para la visión del color y solo uno necesita ser normal. Como el hombre solo tiene un cromosoma X, si falla resultará daltónico.

Una prueba muy usada para valorar la visión cromática es mediante los discos de Ishihara que son números formados por puntitos sobre un fondo de puntitos de otro color.

La deficiencia del rojo-verde se asocia con frecuencia a enfermedades de retina y nervio óptico como el inducido por el tabaco y el alcohol. Pero la retinopatía diabética puede producir problemas para discriminar azules y amarillos.

Referencias:

Imagen de Wikipedia

08 mayo 2013

El Campo Visual

El campo visual es el área completa que puede ser vista sin cambiar la posición de los ojos. Éste incluye la visión central y periférica.

La visión central, también llamada visión macular es la que está en la línea directa de visión. Y la que está fuera de esta línea directa se llama visión periférica o lateral.

La colina de visión. La elegante descripción de Harry Moss Traquair (1875-1954) acerca de la colina de visión como una isla de visión que emerge de un mar de ceguera se hace más fuerte en la era del examen automatizado del campo visual. Cada punto en el espacio del campo visual representa un punto correspondiente en la retina. Los niveles de altura de la isla se representan con diferentes niveles de brillantez, con el nivel del mar como una luz más fuerte y la punta de la colina como la luz menos brillante.

La colina de visión normal cambia con enfermedades como el glaucoma, pero también cambia con la edad. A medida que el individuo envejece, la colina de visión se va deprimiendo como si se estuviera hundiendo en el mar de ceguera.

El examen del campo visual mapea la extensión de lo que un ojo fijo puede ver. Hay diferentes métodos que se usan para medir el campo visual, cuya sensibilidad depende del instrumento usado. El mas reciente avance es la perimetría automatizada, que se ha convertido en el método más usado para el diagnóstico y control del glaucoma.

Una antigua manera de valorar el campo visual, la pantalla tangente, es usando una pantalla de fieltro negro iluminada por un foco de baja potencia. El paciente se coloca de frente a la pantalla con un ojo cubierto; se lleva al centro de la pantalla un objeto blanco y pequeño colocado en el extremo de una varilla. Si el paciente no tiene dificultad para percibirlo, la prueba puede hacerse con un objeto cada vez más pequeño. De esta manera se va dibujando un mapa con marcadores (pueden ser alfileres) sobre la pantalla.

Otro procedimiento que sirve para medir el campo visual es el campímetro de Goldman. El diseño de este instrumento estandarizó las condiciones del examen. Un punto de luz se proyecta en diferentes lugares de la semiesfera de 33 cm de radio. Entonces el campo visual completo puede ser examinado contra un fondo uniforme.

El mapa topográfico es una representación bidimensional de una isla tridimensional.

De los perímetros automatizados el más usado es el Humphrey Field Analyzer (HFA). Con este equipo se empieza compensando la depresión del campo relacionada a la edad como cataratas o miosis. La primer decisión es determinar si es necesaria una prueba de detección o de umbral. La prueba de detección es rápida y simple para el paciente, pero solo indica si el campo visual es normal o no. No cuantifica ni caracteriza el defecto, tal como sí hace la prueba de umbral que es más larga y cansada para el paciente pero con la cual se obtiene más información.

Referencias:

Foto de Tyfn

01 mayo 2013

Anatomía: el nervio óptico

El nervio óptico funciona como un cable que lleva información visual codificada al cerebro. Contiene cerca de un millón de fibras nerviosas y vasos sanguíneos, aún cuando solo mide 1.5 mm de diámetro. Su longitud en la órbita del ojo es de 25 mm y tiene poca tensión para que no se estire durante la rotación ocular extrema. Continúa 10 mm por el canal óptico antes de establecer contacto con el nervio óptico del otro ojo en un lugar llamado quiasma.

La información visual recogida por la retina se envía al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro decodifica los impulsos visuales de ambos ojos para producir una imagen tridimensional.

La papila óptica, en la parte de atrás del ojo, es un círculo amarillento donde se forma el nervio óptico.

Los exámenes regulares de los ojos son importantes para detectar enfermedades que pueden afectar el nervio óptico. Se sugiere hacerse examinar cada 2 o 3 años después de los 40 años de edad, y cada año después de los 65.

Nueve por ciento de la ceguera existente se debe a atrofia del nervio óptico, que puede tener como causa la interrupción del aporte sanguíneo al nervio, ocurrida en la arterioesclerosis de la arteria oftálmica o en la oclusión de la arteria central de la retina.

En caso de pacientes con glaucoma, se revisa el nervio óptico para examinar sus fibras. El especialista usa un oftalmoscopio para ver directamente el fondo del ojo a través de la pupila. Algunas veces se usa luz laser y computadoras para crear una imagen tridimensional del nervio óptico. Los cambios ligeros pueden indicar el inicio de glaucoma. El glaucoma es la segunda causa de ceguera en México.

Referencia

Foto de Pippalou

24 abril 2013

Recomendaciones a los consumidores

Visito la Revista del Consumidor regularmente y de ella he aprendido algunas tecnologías domésticas muy útiles, pero ahora me encontré un artículo sobre el cuidado de los ojos, que resumo a continuación.

Los ojos, llamados “ventanas del alma” merecen atención y cuidado. Una atención básica empieza por llevar una alimentación adecuada. El déficit de vitamina A afecta la córnea, por lo que es importante consumir productos que la contengan como zanahoria, leche, mantequilla, espinacas, pimientos rojos, hígado, huevo y vegetales verdes.

Los antioxidantes ayudan a proteger contra enfermedades como la degeneración macular relacionada con la edad.

Según los especialistas es posible prevenir el 90% de las lesiones oculares, protegiendo los ojos cuando están en riesgo. Recomiendan utilizar gafas de seguridad al hacer trabajos de carpintería, mecánica o al manipular herramientas o solventes. Los anteojos convencionales no protegen ya que pueden fragmentarse al recibir un impacto.

La protección contra la luz ultravioleta (UV) se logra usando lentes de sol con filtro UV que bloquee hasta 400 nanómetros, a fin de evitar lesiones en la córnea, retina y cristalino, que provocan conjuntivitis, úlcera corneal o cataratas.

Acercarse mucho al ver televisión, fomenta el cansancio de la vista. Asimismo, coser o leer con iluminación insuficiente puede provocar cansancio, por lo que recomiendan utilizar una lámpara que pueda ajustar la cantidad y dirección de la luz.

Al trabajar frente a la computadora se sugiere descansar la vista periódicamente cerrando los ojos o mirando objetos lejanos por unos minutos.

Hay problemas oculares simples como la miopía y la hipermetropía, pero la vista cansada puede ser síntoma de enfermedades serias como el glaucoma.

Los diabéticos deben cuidar especialmente sus ojos ante el riesgo de desarrollar retinopatía diabética, que puede llegar a dañar la vista de manera permanente.

Por lo anterior, cualquier persona con diabetes debe visitar al oftalmólogo al menos una vez por año. Si la retinopatía diabética se detecta a tiempo puede controlarse.

Para profundizar sobre el tema, se sugiere consultar a la Sociedad Mexicana de Oftalmología en http://smo.org.mx/hospitales

Referencia


17 abril 2013

Visión en la alta montaña

Las alteraciones en el organismo al realizar actividades a grandes alturas son consecuencia, casi siempre, de la baja presión de oxígeno a la que se somete el cuerpo. La baja presión se refiere al número de moléculas presentes por unidad de volumen de aire, que es mayor al nivel del mar. A mayor altura hay menos moléculas en un mismo volumen de aire, es decir , la presión de oxígeno es muy reducida y ello daña los órganos y tejidos corporales.

Los deportistas pueden experimentar alteraciones de la función visual en este ambiente. El primer síntoma que un sujeto puede experimentar cuando sube por encima de los 4000 metros es visión borrosa, causada por alteraciones retinianas y del nervio óptico causadas por disminución de la presión parcial de oxígeno. Los cambios en la retina son reversibles y por tanto la agudeza visual se recupera cuando el deportista desciende y es sometido a un aporte de oxígeno durante diez minutos. Algunas pruebas demuestran que en condiciones de bajo aporte de oxígeno, los fotorreceptores de la retina periférica, tanto conos como bastones, se alteran antes que los de la retina central, que son principalmente conos. A esto se debe la reducción concéntrica del campo visual que pueden sufrir los alpinistas.

También a partir de 4000 metros de altura se altera la visión cromática apareciendo los colores menos saturados.

Finalmente, los deportistas de alta montaña que se han sometido a cirugía refractiva pueden tornarse miopes en caso de LASIK e hipermétropes en caso de queratectomía fotorrefractiva (PRK) debido igualmente a las condiciones de falta de oxígeno, por lo que se recomienda llevar lentes graduados de una o dos dioptrías para compensar el cambio.

Referencia